martes, 8 de mayo de 2012

Erlatxoriak

Erlatxoriak / Abejarucos



   Llegaron los abejarucos (Merops apiaster). Desde algún lugar del continente africano. Como siempre con la intención de pasar unos meses de buen tiempo, donde la abundante comida les permitirá sacar una nueva nidada con la que aumentar la prole, y asegurar la continuidad de la especie. Los genes mandan. El entorno y la selección natural hacen el resto.
    El pasado verano los vi de cerca por primera vez en Extremadura, en una visita a esa maravillosa tierra de manos del buen amigo Juan Avalos. Algunas fotos pude hacerles, pero únicamente posados en cables, y desde el coche. Esta vez los iba a retratar (ademas de disfrutar de su presencia) en tierras navarras, mas cerquita de casa.
    Para ello me dirigí al encuentro de mis amigos que me aguardaban cerca de la zona previamente localizada (no pude partir con ellos pues habitualmente trabajo los sábados por la mañana). Al poco rato de montar los hides (el posadero había sido colocado la víspera) aparecieron ante nuestros objetivos varias parejas de abejarucos. Las aves se dedicaban a cazar insectos al vuelo y de cuando en cuando horadaban en el talud lo que posteriormente sería su nido: un orificio circular de unos 10 cm de diámetro y mas de un metro de longitud. En su parte final una cámara mas amplia albergará los blancos huevos de donde surgirán las crías. Allá por septiembre, regresarán de nuevo a sus cuarteles de invierno.


















domingo, 22 de abril de 2012

Soro zuri. Zapelaitzak III


Soro zuri. Zapelaitzak III

   El mes de abril está siendo muy lluvioso, al contrario que marzo. El desapacible tiempo a hecho que las visitas al comedero sean mas fructíferas, ya que los vecinos no aparecían por las huertas, y sí lo hacían los ratoneros (Buteo buteo). Dos ejemplares, un joven y un adulto, parecen haber aprendido donde tienen comida fácil (con el permiso del gato, por supuesto). Un nuevo posadero también era motivo para probar cómo lo aceptaban las aves. ¡Y parece que funciona!
  Entre los nuevos visitantes, destacaría una pareja de voraces cuervos (Corvus corax), desplazando a un segundo plano a sus pequeños parientes, las cornejas ( Corvus corone).
   En el tema del comedero para las aves menores (de tamaño, que no de belleza) continúa su apoderamiento por parte de la curruca capirotada hembra. No permite que ningún otro pajarillo se acerque a comer. Los espanta a todos, siempre que sean de su tamaño. Los mirlos y el estornino acuden a por la fruta madura. Y el arrendajo no pierde ocasión para hacer una visita y comprobar si hay algo interesante que llevarse al pico.


Zapelaitza gaztea / Busardo ratonero joven

Zapelaitza gaztea / Busardo ratonero joven

Zapelaitza gaztea / Busardo ratonero joven

Zapelaitza heldua / Busardo ratonero adulto


Zapelaitza heldua / Busardo ratonero adulto

Zapelaitza heldua / Busardo ratonero adulto

Erroia / Cuervo

Erroia / Cuervo

Erroia / Cuervo



Mika / Urraca

Eskinosoa / Arrendajo

Eskinosoa / Arrendajo

Kaskabeltza / Carbonero común

Txantxangorria / Petirrojo

Txinbo kaskabeltza / Curruca capirotada
Emea / Hembra

Txinbo kaskabeltza / Curruca capirotada
Arra / Macho


  Visitantes no deseados, y difícilmente evitables, 
pero que también tienen su derecho a alimentarse y sobrevivir:
  -El gato puede pasarse casi una hora comiendo una carcasa de pollo, 
mientras el ratonero aguarda su turno en lo alto de un árbol cercano.
  -Alguna oveja, que prefiere alternar la hierba con la comida de pájaros, 
manzanas caídas inclusive.







martes, 3 de abril de 2012

Udaberria Leteitxen ( Primavera en Leteich)




   El río Leyre que desemboca en la bahía de Arcachón, al oeste de Burdeos, forma un pequeño delta, parte del cual ha sido convertido en Parque Ornitológico. Un sendero circular de mas de cinco kilómetros recorre las diferentes lagunas acondicionadas para el descanso de las aves, llegando a reproducirse muchas de ellas dentro del mismo parque. A lo largo del sendero hay habilitados numerosos observatorios desde donde poder presenciar (y fotografiar) la vida salvaje. Tan solo hay que integrarse en el ritmo de la naturaleza. Un ritmo que aquí viene marcado por el flujo de las mareas, además de el de las estaciones, claro. Cuando la marea está baja, multitud de limícolas y otras aves acuáticas acuden a la cercana bahía a alimentarse. Cuando sube la marea, regresan a las tranquilas aguas del parque, donde tendremos mas opciones de observarlas. 
   Este fin de semana, primer domingo de abril, la marea alta iba a ser en las horas centrales, por lo que la fecha era ideal para acudir al parque. Al interés de la marea se sumaba el hecho de encontrarnos en período  de migración prenupcial, por lo que las circunstancias prometían ser favorables para la visita. Incluso el pronóstico del tiempo daba un sol espléndido y buena temperatura.
   Todas las imágenes que aquí se muestran están tomadas desde diferentes observatorios, excepto las del somormujo, la cigüeña y el milano en vuelo, que fueron realizadas desde el mismo sendero.

Zertzetak / Cercetas comunes

Paita arrunta / Tarro blanco

Basahatea / Anade real

Ahate buztanluzea / Anade rabudo



Murgil  handia / Somormujo lavanco

Murgil  handia / Somormujo lavanco

Murgil  handia / Somormujo lavanco

Bernagorria / Archibebe común

Bernagorria / Archibebe común


Kulixka buztanbeltza / Aguja colipinta

Kulixka buztanbeltza / Aguja colipinta

Kulixka buztanbeltza / Aguja colipinta

Zangoluzea / Cigüeñuela

Zangoluzea / Cigüeñuela

Zikoina / Cigüeña común

Lertxuna / Garza real

Lertxuntxo itzaina / Garcilla bueyera

Bustanikara / Lavandera 

Miru gorria / Milano real

Miru gorria / Milano real

Sitio web del Parque Ornitológico de Leteich: